martes, 23 de abril de 2013

El Castro de Coaña



El Castro de Coaña es parte de la cultura castreña de Asturias, se localiza en la margen izquierda del río Navia, en términos del municipio de Coaña, muy cerca de la capital. Es el más conocido de los castros asturianos por lo temprano de su excavación, ya en 1877, prosiguiendo la investigación con las excavaciones de A. García Bellido y J. Uría Ríu (1940-1944) y otros trabajos más recientes. El castro está protegido por un foso y dos murallas que defienden las dos partes en que se divide el poblado: el barrio norte y la acrópolis. El acceso se realiza por un camino que en algunos casos está pavimentado con lajas de pizarra clavadas de canto (Chapacuña) y que permitía la subida de carros.
Ocupa una extensión de 132 áreas. Se trata sin lugar a dudas de un poblado prerromano, perfectamente conservado, donde pueden observarse diversas viviendas de planta circular, vías o calles de comunicación, red de abastecimiento de aguas y desagües, líneas defensivas en varios niveles, etc. Cerca del castro se halla una gran estela discoidal, posiblemente de significación religiosa con culto al Sol, llamada Estela de Coaña o Piedra de Nuestra Señora, puesto que el sentir popular le asigna otra significación.
Internamente, el poblado se organiza en varios sectores. Tiene planta romboidal en la que se distinguen claramente los siguientes espacios:
1- La acrópolis. Recinto de planta triangular rodeado por una muralla. Su función principal no era habitacional. El acceso estaba protegido por un torreón de planta cuadrada.

2- El barrio norte. Bajo la muralla norte de la acrópolis se distribuye el sector habitado, formado por cabañas de planta circular en su mayoría. Alguna de ellas presenta su acceso a través de un vestíbulo o corredor. Los muros son de pizarra y las esquinas redondeadas.

3- El recinto sacro. Dentro del recinto habitado, cerca de la puerta de la acrópolis hay dos grupos de construcciones asociadas a canalizaciones y a una piscina, recipiente de granito denominado ''bañera'', lo que hace pensar que se tratase de unas termas o saunas rústicas.
También en este municipio, pero ya de cara al mar, puede visitarse el Castro de Mohías, a 1 km. Escaso del puesto de Ortiguera. Ocupa una superficie de casi 1 hectárea y fue descubierto en 1968, las viviendas son mayores que en el Castro de Coaña y son de planta rectangular.
Podemos encontrar más castros en Boal, Allande, San Martín de Oscos, Illano, etc... Si deseáis más información podéis visitar el  Blog de El Turismo Rural en Asturias

miércoles, 17 de abril de 2013

Patrimonio mundial de la UNESCO en Asturias



Como se menciona en un blog de Turismo de Asturias ": Asturias atesora un gran patrimonio cultural debido a su gran carga histórica y forma parte de su identidad ofreciendo a sus visitantes un referente turístico de primer orden. Comenzando por las manifestaciones artísticas, reconocidas por la UNESCO, como patrimonio Mundial: el Arte Rupestre Paleolítico y el Prerrománico hasta las instalaciones culturales más modernas."

A continuación os hablaremos con más detalle de las manifestaciones artísticas reconocidas por la UNESCO.
 
Dentro de la declaración del Arte Rupestre Paleolítico han sido inscritas cinco cuevas asturianas: El Pindal (Pimiango, Ribadesella), La Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella), La Cueva de la Peña (Candamo), Llonín (Peñamellera Alta) y Covaciella (Cabrales), todas ellas con el máximo reconocimiento internacional y que nos muestran los testimonios de la última fase del Paleolítico (entre 35.000 y 9.000 a.C.).

La Cueva del Pindal se localiza en la desembocadura del río Cares – Deva, en el extremo oriental de Asturias, en un sector de la rasa costera conocido como Cabo San Emeterio. Distribuido en cinco zonas, el conjunto magdaleniense alberga representaciones zoomorfas como cérvidos, caballos, bisontes, y destacan un pez y un mamut.

La Cueva de Tito Bustillo se localiza en Ribadesella y fue descubierta en 1968 y reúne más de cien representaciones grabadas y pintadas que corresponden con dos etapas: el premagdaleniense (donde hay signos en rojo y escasa figuración animal) y el magdaleniense (con zoomorfos varios y distintas técnicas). Se corresponde con una única galería de unos 70m. De longitud a la que se abren estancias anexas.
Hay que resaltar la Galería de los Caballos, el Camarín de las Vulvas y la recientemente descubierta Galería de los Antropomorfos. 

La Cueva de la Peña se encuentra en San Román (Candamo) y es una cavidad con arte paleolítico más occidental de todo el continente europeo.
El espacio artístico se ubica en el Salón de los Grabados, con 6 paneles por contar con el mayor número de imágenes y la organización más compleja con superposiciones, y el Camarín, una oquedad elevada con representaciones de caballos y bóvidos, dispuestas para ser vistas desde la propia sala lo que demuestra una clara y atractiva concepción escenográfica.

En el Centro de Interpretación y Aula Didáctica de la Caverna de Candamo se muestran reproducciones a escala natural de los tesoros de la caverna junto con un sistema multimedia que desarrolla el arte parietal de la cornisa Cantábrica.

Las Cuevas de Llonín y Covaciella son fundamentales para que el oriente de Asturias sea reconocido como un Paraíso Rupestre.

Todos estos lugares ofrecen a los que gustan del turismo rural una opción más para conocer y profundizar en todo lo que Asturias tiene.

viernes, 12 de abril de 2013

Parque Natural de Somiedo.



Una de las Reservas de la Biosfera en Asturias, es el Parque Natural de Somiedo, una visita muy recomendable para los que se acerquen a visitar Asturias.

El Parque Natural de Somiedo se encuentra situado en el sector meridional de Asturias, en la zona central de la Cordillera Cantábrica. Fue el primer Parque Natural de Asturias (1988) y ocupa una extensión de 300 km cuadrados. Su abrupta orograía es fruto de los complejos plegamientos del Mioceno y de la erosión fluvial ejercida en el Cuaternario. Cuenta con pendientes muy elevadas, oscilando las altitudes entre  los 400 (Aguamestas) y los 2194 metros (Pico Cornón).

El origen glaciar se aprecia en sus valles, como el Valle del Lago, formado en el Carbonífero, y los de Saliencia, Puerto y  Pola de Somiedo, Perlumes y Pigüeña, atravesados por sus cinco ríos homónimos. Es por ello que su paisaje es rico en lagos glaciares,  los más grandes de la Cordillera Cantábrica, situados al sur del concejo: el Lago del Valle, el mayor de Asturias además de ser el más emblemático y bello por su situación, en la cabecera del Valle del Lago, a 1580 metros de altitud y con una superficie de 23,7 ha, con un radio de 280m y un calado medio de 10m; el Cerveriz, situado  a 1645 m, junto  a la majada de Canmayor; La Cueva, la Mina y el Lago Negro o Calabazosa, formado en un enorme jou a 1620m. de altitud y con 65 m de calado, el más profundo de Asturias.

En cuanto a la fauna el parque acoge a más de 100 especies de aves: alimoches, azores, halcones, mirlos, martines pescadores, además de carpinteros con el pico mediano o el pito negro; fauna lacustre de insectos, anfibios y reptiles, como la salamandra rabilarga, el tritón ibérico o la víbora de Seone. Como animales emblemáticos destaca la presencia del urogallo y del águila real, siendo relevante la del Oso Pardo al ser Somiedo uno de los principales núcleos oseros de la Cordillera Cantábrica. Jabalís, venados, rebecos y corzos completan la fauna ungulada. 

Una cuarta parte del parque está cubierta de bosques, siendo los más abundantes los hayedos que ocupan las laderas de las montañas junto con especies protegidas como el acebo o el tejo, además de robledales, encinares, abedulares y carrascales siendo frecuente la presencia de quejios.

En perfecta armonía con el entorno, montes, brañas, pastos y terrenos de siembra ocupan la quinta parte del territorio, combinando así el patrimonio natural con el humano. Testigos de esta actividad son los vaqueiros de alzada, grupo social trashumante que ha mantenido su rico patrimonio de ritos, mitos y folclore popular característico, así como numerosos vestigios de su arquitectura tradicional como las cabañas de teito, construcciones de piedra y cubierta vegetal de escoba y piorno.  Los corros y chozos están situados a mayor latitud, en las brañas. Son de planta rectangular y circular y están rematados con un tejado conico de escoba cuya armadura madura interior es de madera, como lo son las zancas, que sujetan la techumbre por encima del techo vegetal, que es renovado por partes cada cuatro años.

Con el fin de proteger la variedad del entorno natural y tratar de integrar los elementos naturales junto con la forma de vida tradicional de explotación sostenible de estos recursos el parque fue declarado en el año 2000 Reserva de la Biosfera por la Unesco.

En Asturias hay más Reservas de la Biosfera como: Rerserva Natural Integral de Muniellos, los Picos de Europa, etc...

martes, 9 de abril de 2013

Fiestas y jornadas gastronómicas en Asturias



Hoy existe una amplia relación de fiestas gastronómicas a lo largo de la mayoría de los municipios que integran Asturias. Pero se trata de fiestas que, salvo el Desarme ovetense del mes de octubre y el propio Antroxu (carnaval) generalizado del mes de febrero, surgieron en su inmensa mayoría a partir de los años ochenta, por lo que sólo en contados casos alcanzan el medio siglo de vida.

Lo que no les resta el menos atractivo, sin embargo: son jornadas que los respectivos municipios dedican a la exaltación de sus productos o platos más representativos y que gozan de un gran éxito de público y de calidad, por lo que en ciertos casos se declaran de interés turístico.

El turista aficionado a la gastronomía tendrá ocasión de degustar cosas muy singulares que no siempre hallará fácilmente si acude luego de esas fiestas. El asturiano  es especialmente dado a volcarse con tragos y viandas cuando quiere celebrar algo, por lo que la “folixa” (la fiesta) está siempre garantizada.

Según el blog de Turismo de Asturias “Gracias al privilegiado marco natural que caracteriza a Asturias la gastronomía ha sido siempre una de las más variadas y suculentas del panorama español, siendo un atractivo más para el turismo rural de la región.” (Si os interesa conocer más sobre la gastronomía asturiana podéis consultar la entrada que nos habla al respecto aquí).

Dentro de las fiestas de Interés Gastronómico Regional podemos encontrar: el Festival del Arroz con leche en Cabranes, la Fiesta de los Nabos o la de las Cebollas Rellenas en San Martín del Rey Aurelio, el Certamen del Queso de Cabrales, la fiesta del Picadillo en Noreña o la Fiesta del Bollo de La Peruyal en Parres.

La Fiesta de Interés turístico Internacional es el Descenso Internacional del Sella, más conocido en Asturias como la Fiesta de las Piraguas que se lleva a cabo en el mes de Agosto y discurre entre las villas de Arriondas y Ribadesella.

Y por último entre las Fiestas de Interés Turístico Nacional encontramos el Festival de la Sidra en Nava, el Día de Asturias en Gijón, la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Luarca, la Fiesta de la Virgen de la Guía en Llanes y el Día de América en Asturias en Oviedo.